23 septiembre 2009

El club del trueque 2.0


Gustavo Christiansen es un artista argentino que ha tenido una brillante y a su vez revolucionaria idea. En sí todo comenzó una mañana en la que Gustavo tenía un libro que su amigo y fotógrafo Daniel quería pero no podía conseguir, como Gustavo quería algunas instantáneas de Daniel, pensó en intercambiar una versión de su libro, fotocopiándolo, por unas copias de las fotografías que este quería. Cuando su amigo llegó a casa con la copia del libro, se encontró a su amiga Raquel que al verlo corrió a realizar otra copia para ella, que le cambió por un cuadro y lo llevó a su taller de pintura donde aquella tarde leyó en voz alta algunos de los fragmentos a sus alumnos, estos al ver el interesante contenido de libro le solicitaron poder hacerse copias de él, así pues cada uno de ellos se llevó una copia del libro a cambio de llevar al día siguiente otra copia de otro libro que les pareciera interesante, pero después cada pupilo intercambio con sus amigos haciendo múltiples copias para que todos pudieran leerlo.

Contado de está forma puede parecer un relato sacado de una historieta utópica, pero lo cierto es que ha ocurrido y que además se han establecido en internet.

Para ello han abierto un blog en internet que se llama “El trocadero de libros”, un blog que desde principio de año cataloga 92 publicaciones de “arte, estética y otras disciplinas afines”, describe brevemente cada una y ofrece un reglamento con una serie de pautas para el intercambio.

“Yo fotocopio libros, luego los intercambio por otras fotocopias, objetos de arte, vídeos, música, servicios, etc... Las características de los libros que fotocopio son múltiples: ediciones agotadas, raras, fuera de comercio, extranjeras o de costo elevado”, son las palabras con las que Gustavo Christiansen da la bienvenida a los cibernautas que llegan a su blog.
Pero la idea, según aclara Gustavo, “no nació de la nada”. La génesis del blog se ubica en el marco de unos “encuentros de artistas” que junto con dos colegas, organizaba en Mar del Plata, Argentina. Allí se propuso crear una muestra artística cuya motivación fuera el trueque de las obras expuestas entre sus creadores. Una vez realizada la primera de esas exposiciones, la coordinadora de los encuentros mostró un libro de Joseph Beuys y los artistas se mostraron muy interesados. Así que pensó… - “¿Por qué no trocar además de obras artísticas, textos e información?”. Y a la siguiente reunión llevó tres copias de distintos libros de ese autor alemán, que fueron intercambiadas por diferentes producciones.

Claro que el intercambio directo tiene sus límites y además no puede llegar a todas las manos, de ahí, la necesidad decrear un vínculo que hiciera extensiva la práctica durante todo el año, un blog en forma lista que tuviera fotos y precisiones sobre los libros a trocar. En relación, además, con “la búsqueda de un punto de encuentro que no sea una galería de arte”.

Puede que algunos penséis que lo que propone Gustavo sea ilegal y no podéis estar más en lo cierto. El consabido Derecho de Autor y las legislaciones de copyright que lo amparan, prohíbe la reproducción de obras literarias, científicas y artísticas tales como escritos, obras musicales, cinematográficas y plásticas. No obstante, aun atento a “la ilegalidad que ronda este trabajo”, Gustavo superpone que “es de suma importancia socializar la cultura y la información, que nadie se guarde nada para sí mismo”.

Algo verdaderamente irracional es ponerle precio a la cultura, puesto que está se ha trasmitido generación en generación de unos a otros durante siglos, sin que nadie cobrará por ello. Claro que hoy día vivimos en un mundo gobernado por el código de barras. Pero la gente quiere conocer, saber, experimentar y disfrutar de la cultura libre y por ello iniciativas como la de Gustavo abren nuevas vías a un mundo donde aprender sea un derecho y no una inversión. No se trata de hacer negocio, ni de buscar la caída de ningún imperio, ni tan siquiera hacerle la puñeta a la SGAE, simplemente se trata de compartir el conocimiento, para crear una red de intercambios, donde aprender no valga dinero y la cultura no tenga fronteras.


0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

AVISO: Fun Revolution se reserva el derecho de eliminar las opiniones que vulneren las libertades o los Derechos Humanos.